Redireccion: notas de revistas
Mostrando entradas con la etiqueta notas de revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta notas de revistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Una nota de la BBC

Hoy la BBC lanzo una nota muy interesante sobre las baterías en un futuro, muy pronto. aquí la nota:


Foto genérica: una mujer toma una foto con su celular
Los investigadores creen que la innovadora batería puede estar en el mercado en tres o cinco años.
Muy pronto, las baterías para teléfonos y computadoras portátiles podrían ser recargadas diez veces más rápido que las actuales y podrían durar más de una semana.
Científicos de la Universidad de Northwestern en Estados Unidos han modificado los materiales que componen las baterías hechas de ión de litio para aumentar su potencia y su "vida".

Uno de los cambios clave está relacionado con la perforación de orificios minúsculos en la batería."Un equipo de ingenieros han creado un electrodo para las baterías de ión de litio (…) que permite que las baterías conserven la carga hasta diez veces más que la tecnología actual. Las baterías con el nuevo electrodo también se pueden cargar diez veces más rápido que las actuales", señala un comunicado emitido por la universidad.
Las pilas que usan la novedosa tecnología podrían estar en las tiendas en los próximos tres o cinco años, estiman los investigadores.
Hasta ahora, los aparatos electrónicos portátiles como los celulares, las computadoras portátiles, las tabletas o las unidades reproductoras de música usan baterías de litio recargables porque, de acuerdo con los expertos, ofrecen mayor rendimiento.
"Las baterías de iones de litio te permiten hacer recargas cuando te sea más cómodo, sin tener que esperar a que acabe el ciclo completo de carga o descarga que exigen las baterías de níquel para funcionar a pleno rendimiento (con el tiempo se forman cristales en las baterías de níquel, lo que impide la carga completa de las mismas y obliga a tener que hacer una descarga total)", señala en su página web la empresa clicApple.

Movimientos rápidos

Una batería de un teléfono celular fabricada con las técnicas que han desarrollado en la universidad estadounidense se cargaría en 15 minutos y duraría una semana.
Un enchufe
Las baterías, según sus creadores, se podrían cargar en 15 minutos.
La densidad y el movimiento de los iones de litio son la base del novedoso proceso.
El doctor Harold Kung y su equipo de investigadores señalaron que encontraron la forma de introducir más iones en la unidad y acelerar su movimiento al alterar los materiales utilizados para fabricar una batería.
La carga máxima se aumentó mediante la sustitución de láminas de silicio con pequeños racimos de dicha sustancia para aumentar la cantidad de iones de litio que una batería puede almacenar.
Una mayor rapidez en la carga del dispositivo se logró gracias a un proceso de oxidación química que consiguió perforar orificios minúsculos, de entre 20 y 40 nanómetros de ancho, en las láminas de grafeno con las que están hechas las baterías.
Ese mecanismo ayuda a los iones de litio a moverse y a encontrar, mucho más rápido, un lugar para almacenarse

Desventaja

La desventaja de la nueva tecnología es que, después de que la batería ha sido cargada alrededor de 150 veces, pierde potencia.
"Incluso después de 150 cargas, que representaría un año o más de operatividad, la batería es todavía cinco veces más efectivas que la hecha de ión de litio que existen en el mercado actualmente", señaló el autor de la investigación.
La investigación hecha por el equipo de científicos se ha concentrado en mejorar los ánodos, donde fluye la corriente de las baterías cuando están proporcionando la energía.
El grupo ahora planea estudiar el cátodo para introducir mejoras.
El artículo en el que se da a conocer la investigación fue publicado en la revista especializada Advanced Energy Materials (Materiales de Energía Avanzada).


Via: BBC mundo

lunes, 15 de noviembre de 2010

muy buena nota de revista argentina

Newsweek la revista que viene con algunos diarios argentinos saco una nota muy interesante sobre el sistema operativo de google para celulares (Android).
la nota de la revista es la siguiente:
espero que les guste (escrito por Daniel lyons)


Invasión androide


26-10-2010 / El sistema operativo para celulares de Google promete revolucionar el mercado móvil de la misma manera en que el buscador lo hizo con Internet. La puja con Apple y el posicionamiento en la Argentina.

Por Daniel lyons

Nadie se imaginó cuán rápidamente tomaría vuelo la plataforma Android para teléfonos móviles —ni siquiera Andy Rubin, el ingeniero de Silicon Valley que la creó—. Hace cinco años, Rubin dirigía una nueva empresa que acababa de ser comprada por Google y trataba de desarrollar un sistema operativo –el cerebro del sistema, como lo es Windows, de Microsoft, para la mayoría de las computadoras– para los cada vez más populares smartphones, o teléfonos inteligentes. Hace dos años, el primer teléfono Android salió al mercado y, francamente, fue todo un fiasco. Pero el software seguía mejorando y los principales fabricantes de teléfonos móviles como HTC, Motorola y Samsung se subieron a la ola, poniendo a la venta docenas de dispositivos basados en Android. Lo que comenzó como un pequeño goteo se ha convertido ahora en un maremoto. En agosto, Google anunció que activaría 200.000 teléfonos Android todos los días. Al menos en un día a partir de entonces, ese número se disparó a más de 250.000, dice Rubin. Android superó en gran medida a Apple para convertirse en la mayor plataforma para teléfonos inteligentes en EE. UU., la tercera más grande del mundo y, por mucho, la de mayor crecimiento. En la Argentina la tendencia es similar: el sistema operativo de Google ya es el más usado en teléfonos inteligentes en un rango de precios de más de $ 800, con casi un 40 por ciento de las ventas (ver columna). Android es esa clase de éxito abrumador con el que sueñan los expertos en tecnología. Rubin, un nerd de 47 años —tiene un escáner de retina en la puerta principal de su casa y helicópteros automatizados que recorren el jardín trasero— ayudó a construir varias compañías de tecnología en las últimas dos décadas. Pero nada de lo que hizo hasta ahora se compara con lo que ocurre con Android. "Es lo más divertido que he hecho", afirma. El software fue diseñado por un pequeño equipo de ingenieros aislados en un edificio cualquiera del campus de Google en Mountain View, en pleno Silicon Valley californiano. Aunque tiene 11 millones de líneas de código, todo el programa ocupa solamente 200 megabytes de espacio, alrededor de 40 canciones en MP3. Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño, Android está cambiando la industria de los teléfonos móviles al trasladar el equilibrio de poder de Europa y Asia, los líderes anteriores, a Silicon Valley y rehaciendo las fortunas de las compañías de tecnología más grandes del mundo. Android también trasformó en feroces rivales a Google y a su antiguo aliado Apple. Hasta hace poco, Apple parecía destinado a gobernar la Internet móvil, gracias a la popularidad del iPhone, que fue presentado en 2007 y comenzó rápidamente a acaparar participación de mercado. Pero Android hizo posible que fabricantes de teléfonos celulares como Motorola y Samsung desarrollen rivales creíbles para el iPhone. Este año, mientras que estas empresas han adquirido impulso, la velocidad de Apple se ha estancado. Rubin lo atribuye al hecho de que Android es un programa de fuente abierta, usado por docenas de fabricantes de teléfonos, mientras que Apple lo hace todo por sí misma, desarrollando su propio hardware y software. En septiembre, Steve Jobs, director ejecutivo de Apple, levantó un poco de temperatura debajo de la polera oscura que usa siempre que se presenta en público y le dijo a la prensa que no creía en las cifras de ventas de Google. Afirmó que si se sumaban las ventas del iPhone, el iPad y el iPod Touch, Apple está "por delante de todo el mundo". Pero para 2014 Android tendrá una participación de mercado de un 25 por ciento en teléfonos inteligentes, más del doble que la participación de 11 por ciento de Apple, según la consultora IDC. Y las primeras tabletas basadas en Android empezarán a venderse a finales de este año (Apple declinó hacer comentarios para este artículo). Con todo, Jobs sigue atacando a Android y sus socios. La semana pasada aseguró que "las plataformas abiertas no siempre ganan", y si bien reconoció que iPhone perdió en ventas en EE. UU. en el tercer trimestre del 2010 frente a Android, aseguró que el precio lo pagan los usuarios de una "plataforma muy, muy fragmentada".

No se trata de una simple disputa. La revolución de la telefonía móvil podría ser la mayor ola que alguna vez haya azotado el mundo de la informática. Justo como las computadoras centrales dieron lugar a las minicomputadoras, las cuales, a su vez, dieron lugar a computadoras personales, las PC están siendo reemplazadas ahora por teléfonos inteligentes y tabletas. Para 2013, una década después del lanzamiento inicial de los teléfonos inteligentes, habrá mil millones de ellos en el mundo —aproximadamente el número de PC que existen en la actualidad, tres décadas después de la introducción de estas máquinas—. Estos dispositivos llegarán hasta los rincones más lejanos del mundo. El año próximo, 5.000 millones de teléfonos móviles estarán en el servicio, en una población mundial total de unos 7.000 millones de personas, según Yankee Group, una empresa investigadora de alta tecnología. La mayoría de ésos serán "teléfonos comunes" con capacidades limitadas. Pero durante la próxima década, las tecnologías se volverán tan baratas que prácticamente cualquier teléfono vendido será lo que conocemos actualmente como un smartphone. "Literalmente, es una lucha por cada habitante del planeta", afirma Carl Howe, director de investigación del Yankee Group. Lo más importante es que cada uno de esos teléfonos inteligentes estará conectado constantemente a Internet. Si usted posee un teléfono inteligente, sabrá lo extraordinaria que puede ser esa conexión.

*La nota completa, en la edición impresa de Newsweek.